¿Con qué nombre firmas tus trabajos científicos? (T9)

Para responder a la pregunta anterior he recurrido al manual de ayuda a los/as investigadores españoles/as para la normalización del nombre de autores/as e instituciones en las publicaciones científicas, publicado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECyT). Está disponible en la red.

En este texto se presentan algunas recomendaciones —flexibles— para normalizar la firma de los/as investigadores y sus instituciones. Se parte de que con la adopción de un «nombre bibliográfico» propio se logra identificar claramente la producción del investigador/a, tanto para distinguir sus aportaciones del resto de autores/as —especialmente dentro de la misma área del conocimiento— como para la evaluación de la producción científica por los organismos competentes (ANECA por ejemplo).

No es el caso, y tampoco se señala en el documento antedicho expresamente, pero para visibilizar las aportaciones de las mujeres a la ciencia, es recomendable utilizar el nombre de pila completo, donde puede percibirse el género de quién escribe. Si bien, algunas normas de citación después van a tomar solo la primera letra del nombre…

Dicho lo cual, y tomando mi caso particular, al tener un primer apellido muy corriente, lo que dificulta distinguirse, la recomendación es incluir ambos apellidos unidos con un guion. De este modo se esquiva la norma anglosajona de tomar solo un apellido, quedándonos en el punto inicial. Por otro lado, es recomendable conservar los acentos siempre, evitando que se multipliquen las variantes de firmas (unas veces con acentos, otras sin ellos). Además, actualmente los buscadores son sensibles a los acentos, es decir, nos encontrarán los usemos o no, por lo que es mejor ser ortográficamente correctos. En definitiva, siguiendo estas pautas, mi firma bibliográfica recomendada sería: Sánchez-Salmerón, Víctor.

Otra opción posible sería omitir el primer apellido, ya que el segundo es algo menos común: Salmerón, Víctor. Para discernir, lo propio es realizar una búsqueda en bases de datos bibliográficas (Scopus y Dialnet) con ambos nombres a ver qué resultados arrojan.

En ese ejercicio, la opción de los dos apellidos arroja 7 resultados al buscar por autores/as, de los cuales solo un corresponde al área de ciencias sociales y es una publicación propia. En el segundo caso, el segundo apellido exclusivamente, aparecen 5 autores/as de la misma área y muchos más de otras ciencias. Parece entonces que lo propio seguir las recomendaciones de la FECyT.

2 comentarios en “¿Con qué nombre firmas tus trabajos científicos? (T9)

  1. No se si habías pensado antes en lo del «nombre artístico» (o mejor dicho bibliográfico, como tu mismo comentas). Ahora que ya lo has hecho, seguro que no pierdes visibilidad de tu trabajo por algo tan sencillo (una vez que lo piensas, claro).

    Me gusta

Deja un comentario